Esta web dejará de ser efectiva en unos meses, por lo que rogamos que nos visiten nen nuestra nueva web, cuyo dominio es el siguiente: logiaariadna.org
Cualquier duda, a su disposición en nuestro correo electrónico
Esta web dejará de ser efectiva en unos meses, por lo que rogamos que nos visiten nen nuestra nueva web, cuyo dominio es el siguiente: logiaariadna.org
Cualquier duda, a su disposición en nuestro correo electrónico
Masones de las cuatro logias sevillanas de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) han rendido hoy homenaje al que fuera Gran Maestro del Gran Oriente Español y presidente de la República, el sevillano Diego Martínez Barrio, en su tumba del cementerio de Sevilla. Se trata de una tradición anual, que, cada primero de enero, une a hombres y mujeres de la Masonería sevillana, en conmemoración del fallecimiento de Martínez Barrio.
Han sido masones y masonas de las Respetables Logias Obreros de Hiram, Mediodía, Ariadna y Antonio Machado. Se han leído dos textos de Martínez Barrio, un extracto del discurso ante la Gran Logia de los Valles de México, el 10 de noviembre de 1939 y un artículo publicado en el diario El Liberal el 1 de junio de 1936.
En el primero de los textos, entre otras cosas, el que fuera Gran Maestro de los masones españoles señala: Soy masón viejo y, sin embargo, me tengo por masón tan joven que me sentaría constantemente en los bancos de los recién iniciados. Soy masón viejo y he aprendido muchas cosas de la Masonería, que no son familiares a todos los masones y además una verdad que fuera del Templo masónico es punto menos que desconocida, y es que por mucho que se avance en el camino del conocimiento, por mucho que se avance en el camino de la solidaridad y de la fraternidad, la vida del hombre es corta para alcanzar el dominio sobre ninguna materia especulativa y es corta también para alcanzar el dominio sobre sus pasiones y convertirse en un intachable ser moral.
Esta enseñanza es puramente masónica; yo no la hubiera aprendido en un partido político, en una escuela sociológica, ni en la confusión abigarrada de los hombres, en el discurrir diario de sus tareas. No. En los partidos, en las agrupaciones económicas, en las mismas asociaciones de tipo religioso y dogmático, los hombres suelen aprender que las enseñanzas que conocen contienen toda la verdad y que, desde el momento en que se perciben, el ignorante se convierte en sabio, el sabio en doctor, el doctor en pontífice, y continuamente puede predicar excátedra sin escándalo ni rubor. En Masonería aprendí lo contrario.
En el segundo de los textos, el que también fuera ministro y presidente de Las Cortes en la República, así como su presidente en el exilio, señala: De ese espíritu de sacrificio y de generosidad se nutre la autoridad de los hombres públicos y de las corporaciones políticas. Cuando les falta son gentes que mandan, pero que no gobiernan, y ya sabéis vosotros…
Concluida la lectura de ambos textos, el acto ha concluido con un aplauso de reconocimiento a don Diego Martínez Barrio, así como con una ofrenda floral con los tres colores de la Bandera de la República.
«No quiero ser tolerado, quiero ser comprendido» nos dice Farid Othman-Bentria.
Desde Radio Exterior de España, en el quincuagésimo segundo secreto de Poesía Exterior -programa dedicado, en exclusiva, al vivo tambaleo de un ahorcado- charlamos con Ascensión Tejerina, ex gran maestra-presidente de la Gran Logia Simbólica Española -la primera mujer que ha presidido una organización masónica en España-, de qué es la masonería y de qué manera han influido sus principios filosóficos y costumbres a los poetas españoles que se iniciaron en alguna de sus logias.
Entre tantos otros: Emily Dickinson, Goethe, Kipling, Rubén Darío, José Martí, Rilke, Oscar Wild, Rosario de Acuña, Víctor Balaguer, Antonio Machado… fueron masones; y sabemos, desde hace poco tiempo, que también lo era aquel otro poeta español del que se enamoraron todas y cada una de las placentas maternales de la historia.¿Masones poetas o poetas masones? En Poesía Exterior lo tenemos claro. Sé feliz no fuera a hacerte falta
Acceda DESDE ESTE ENLACE a la escucha completa del programa
Hemos contado con la presencia del doctor Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con sede en la ciudad de Granada. La pandemia, sus lastres y sus expectativas han sido el centro de atención.
El pasado 9 de marzo de 2021 la catedrática de Literatura nos acercó la figura del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Ella, que con su trabajo nos ha devuelto la visión tan personal del autor, nos pone en bandeja nuevas maneras de entender a Chaves Nogales. Aquí tienen la grabación completa.
El 9 de febrero de 2021 se inició la primera actividad del Foro Ariadna, una ventana abierta al conocimiento y la luz sobre temas de actualidad, que nos proponemos analizar desde un punto de vista más asentado y con personajes destacados. En esta crónica de la GLSE puede leerse un amplio resumen de lo dicho por parte del profesor Juan Manfredi, nacido español y nacionalizado norteamericano.
¿Un científico hablando de un tema posiblemente político? Así comenzó el profesor Manfredi a describirnos cuán grande es EEUU: 50 estados con leyes, impuestos y costumbres diferentes: de ciudades a condados, de ricos a pobres rurales blancos; de fondo siempre el problema racial. La papeleta del voto es un libro: se vota cómo son las aceras de tu pueblo o ciudad, cada comité ¡todo!; los impuestos de los vecinos del barrio se pagan en la escuela pública de tu zona… El estado federal está muy descentralizado excepto en lo concerniente a la Constitución y relaciones exteriores.
La diversidad, equidad, relaciones raciales, es el tema recurrente. REcordemos que hasta 1865 no es abolida la esclavitud. Entre 1890-1965 existió una esclavitud velada. Quedan secuelas. En la era Trump se ha producido un retroceso de 50 años. Es una nación inacabada, no rota, como dijo en su poema Amanda Gorman en el discurso de toma de posesión como Presidente de Biden. Trump extendió e incrementó la división social. El tema Covid en un país rico con una estructura federal que reparte la vacuna a estados, éstos a los condados que a su vez distribuye a hospitales, es muy complicado. En Manhattan hay más vacunas que en Queens: White privilege…
En el debate posterior, muchas preguntas de los asistentes: sobre Kamala Harris y su posible llegada futura a la presidencia de EEUU; sobre política exterior y si Baiden presentará a EEUU como un socio que puede dar garantías frente a Rusia y China (ataques informáticos, etc.), en contraposición del America first de Trump; sobre el sistema de salud norteamericano y el proyecto de Obama que no destruyó Trump por completo; sobre economía y cómo será el mercado laboral tras la pandemia, habida cuenta de la transición que ha de producirse por un cambio estructural y que producirá otro tipo de empleos; el problema de que China fabrica más barato y estratégicamente habrán de abrirse fábricas en otros lugares (como Brasil o EEUU); los cuatro años de pesadilla de Trump, quien aprovechó el desencanto de los que sufren los cambios estructurales, sobre todo de zonas rurales, donde se piensa que hay una invasión que va a producir que su vida y costumbres cambien; el reto frente al talento y la inteligencia de China, no solo comercial, desde la universidad de EEUU se percibe su peso en la ciencia, pero que no es temido por tener un tope porque la ciencia de alto nivel precisa otro tipo de cultura, no hay ideas creativas por su integridad académica (la copia está tolerada, no hay reglas); muchas más preguntas y reflexiones, pero el tiempo siempre es exiguo para los temas candentes y países tan grandes.
Grandes contrastes y grandes oportunidades. Minorías oprimidas que se perciben en los marcadores socio económicos. La filantropía, sin embargo, está arraigada en este país, en una sociedad con individualidades pero con esperanza en su progreso hacia otro tipo de ciudadanía es factible. Con este mensaje optimista, cerró el profesor Manfredi el Foro.
El profesor Juan José Manfredi (Madrid, 1957), ciudadano norteamericano, ha trabajado para el Gobierno Federal y ocupado cargos de dirección en la Universidad de Pirrsburgh, donde ha sido profesor de matemáticas, además de desarrollar una ingente labor investigadora, que le ha llevado a dar clases y participar en congresos en universidades de todo el mundo. Como observador de la realidad norteamericana, su visión del futuro que nos espera, tras la era Trump, con el presidente Biden nos acerca la realidad de un país que, pese a todo, sigue siendo un gran desconocido.
El 9 de marzo, Maribel Cintas, disertará sobre la obra y vida de Manuel Chaves Nogales, (Sevilla, 7 de agosto de 1897-Londres, 4 de mayo de 1944), escritor y periodista de diferentes cabeceras de su Sevilla natal y en Madrid, liberal, republicano y masón.
Se trata del programa La Rosa de los Vientos, de Onda Cero. Durante media hora, nuestra Querida Hermana habla de la visión de la Masonería en este Siglo XXI. La que fuera Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española responde a todas las preguntas sobre un tema tan desconocido como interesante.
Cuarta conferencia ‘online’ de las organizadas semanalmente por la Gran Logia Simbólica Española durante el confinamiento a que nos ha sometido la pandemia del covid-19. El jueves, 7 de mayo, a las 18:00 horas, Ascensión Tejerina habló sobre una de las frases fundamentales del ritual masónico: «Por masón me reconocen mis hermanos», lo cual quiere decir que la condición masónica se adquiere por el reconocimiento de los demás masones, no por propia voluntad ni por una ceremonia de Iniciación. La conferencia fue vista en directo por unas 150 personas conectadas simultáneamente.
Conferencia del maestro masón, jurista y senador por Tarragona Santiago Castellà, pronunciada telemáticamente durante el confinamiento por el covid-19. Fue el jueves 23 de abril de 2020. Moderó el Gran Maestre de la GLSE, Xavier Molina. Grabación y edición del equipo de comunicación de la GLSE. Una muestra del trabauo que están realizando las logias de toda la Obediencia. Nuestra Logia mantiene, al menos, una reunión virtual semanal, especialmente dirigidas a la formación.