Entrevista a Ascensión Tejerina en Onda Cero (16.8.20)

Se trata del programa La Rosa de los Vientos, de Onda Cero. Durante media hora, nuestra Querida Hermana habla de la visión de la Masonería en este Siglo XXI. La que fuera Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española responde a todas las preguntas sobre un tema tan desconocido como interesante.

«Por tal me reconocen mis Hermanos»: conferencia de Ascensión Tejerina

Cuarta conferencia ‘online’ de las organizadas semanalmente por la Gran Logia Simbólica Española durante el confinamiento a que nos ha sometido la pandemia del covid-19. El jueves, 7 de mayo, a las 18:00 horas, Ascensión Tejerina habló sobre una de las frases fundamentales del ritual masónico: «Por masón me reconocen mis hermanos», lo cual quiere decir que la condición masónica se adquiere por el reconocimiento de los demás masones, no por propia voluntad ni por una ceremonia de Iniciación. La conferencia fue vista en directo por unas 150 personas conectadas simultáneamente.

La masonería y la música

Maestra de Armonía

La música ha jugado y juega un papel importante en la Masonería especulativa. En las Logias masónicas se desarrolla un Ritual que actúa como un verdadero psicodrama en el que junto a los aspectos comunicacionales de la palabra y el diálogo se desarrollan vivencias de comunión afectiva y estética en las que la música, llamada entre nosotros «la columna de armonía» juega un papel en muchos casos esencial

El trabajo en la Logia es fundamentalmente de perfeccionamiento individual a través de lo que nosotros llamamos el método iniciático masónico. Este perfeccionamiento se entiende en términos de autodeterminación. La Masonería basa la perfección de la acción humana en tres dimensiones inherentes a la acción misma y que deben encontrarse siempre armónicamente manifestadas en la obra o expresión.  Nosotros llamamos a estas dimensiones: SABIDURÍA, FUERZA y BELLEZA. Esta es la guía de trabajo del Masón. La VERDAD, el BIEN y la BELLEZA, o CONOCIMIENTO, ÉTICA y ESTÉTICA.

En el centro de la Logia erigimos tres pilares en honor de estos tres principios y esto explica que los Masones se vean conducidos a la consideración de las Artes y de todo vehículo de expresión, como un requisito que el propio método exige. El perfeccionamiento masónico no se concibe si no es capaz de rendir un producto útil, bueno y bello al otro, en cualquier medida que sea.     Y este producto lo aportará el individuo o el grupo, es decir la Logia, o la Masonería en su conjunto. Por eso no es extraño encontrar muchas Logias que han escogido el Arte en sus diversas expresiones para hacer de él el producto específico que quieren brindar a sus congéneres.

La música en la Logia no es simplemente una especie de «Hilo musical» que está presente como fondo, sino que cuando la música resuena en Logia lo hace como un elemento constructivo más. La Logia es un Taller de buscadores, entre otras cosas, de belleza.  El «arte Real», la Masonería, es una técnica constructiva que busca coronarse con la belleza.

No es de extrañar, por lo tanto que la Masonería haya atraído y atraiga a los músicos, ya sean instrumentistas o compositores, y que se hayan dado muchos casos de músicos masones, y entre ellos algunos geniales.

Amadeus Mozart.- Es uno de los grandes nombres en Masonería, al mismo tiempo que lo es en el mundo de la música. Hijo de Leopoldo Mozart, también compositor y francmasón (se inició después que su hijo), Amadeus fue iniciado el 14 de Diciembre de 1784; el 7 de Enero de 1785 recibió el segundo grado en una Logia distinta de Viena.  Ambas Logias fueron unificadas en una sola por Decreto del Emperador José II, también masón, la nueva Logia adoptó el nombre de (La nueva esperanza coronada). Con motivo de esta unificación compuso Mozart dos piezas de ocasión: Opening Oda (  Kegel 483) y Closing Oda ( Kegel 484).

Los conocedores de la vida de Mozart, de la trama de su biografía  coinciden en que la entrada en la francmasonería el 14 de Diciembre de 1784 fue para Mozart uno de los acontecimientos mas importantes de su vida.

En una de sus cartas, que se ha conservado (4 de Abril de 1787) hace algunos comentarios que se refieren a esta cuestión. La carta va dirigida a su padre, y en ella muestra Mozart unos sentimientos de serenidad y de superación de la muerte que pueden identificarse perfectamente con el estilo iniciático del simbolismo masónico, que está todo él orientado precisamente, como signo de maestría, a vencer el temor a la muerte. Menciona en su carta que ha alcanzado esa serenidad «desde hace algunos años» añadiendo «vos ya me comprendéis», un guiño cómplice dirigido a su padre recientemente iniciado en Masonería y conocedor por tanto del sentido de esas palabras.

Según sus biógrafos hay pocas obras de Amadeus que a partir de la fecha de su iniciación no lleven alguna traza visible o velada de esta impronta profunda, que la iniciación masónica dejo en el músico, quién por otra parte vivió, sin saberlo, desde antes de su iniciación en un ambiente masónico.

«Romped las cadenas del error / desgarrar el velo de los prejuicios / despojaos de todo sectarismo / y que se conviertan en ejes de carreta / los hierros que hasta ahora han derramado la sangre de vuestros hermanos /…»

Liszt fue iniciado en la Logia «Zur Einigkeit» en Francfurt el 18 de Septiembre de 1841, recibió el segundo grado de compañero y el tercero de maestro en Berlín al año siguiente.

Jan Sibelius (1865-1957) Considerado el mayor compositor masónico después de Mozart, no sólo por su importancia dentro del mundo de la creación musical sino también por la atención que como compositor ha dedicado a la música masónica utilizada específicamente en el Ritual masónico. Jan Sybelius fué uno de los 27 masones fundadores de la Gran Logia de Finlandia

Bethoven aunque no está documentada su afiliación masónica, algo parecido sucede con Haendel y Haydn. 

Sevilla tiene una nueva luz masónica: levanta columnas la Logia Ariadna

Ariadna levanta columnasLa Gran Logia Simbólica Española ya cuenta oficialmente con una nueva presencia en la ciudad de Sevilla, la Respetable Logia Ariadna, que hace el número 86 y supone el tercer pilar masónico en la provincia de esta Obediencia. El Serenísimo Gran Maestre de la GLSE, Xavier Molina, presidió la Tenida Solemne de Levantamiento de Columnas, junto a una numerosa representación de logias de distintas obediencias y procedentes de España y Portugal. El acto se desarrolló con la habitual brillantez masónica y la emoción de los miembros de esta nueva Logia sevillana, cuyo primer venerable maestro será José Luis Cobos, que recibió todos los atributos de su cargo de manos de Xavier Molina.

Tanto Xavier Molina como José Luis Cobos, en sus respectivos discursos de cierre del acto, manifestaron el esfuerzo de cambio de la masonería actual para adaptarse a los nuevos tiempos y seguir siendo el referente ético y moral que nos haga a todos más libres. Terminada la Tenida Solemne, los asistentes disfrutaron de un ágape fraternal, acompañados de otros muchos simpatizantes de la masonería.

La Respetable Logia Ariadna es la primera en Sevilla de la GLSE que trabaja en el Rito Francés, uno de los habituales, junto al Rito Escocés Antiguo y Aceptado, mayoritario en la Obediencia.

Conferencia en la Casa de la ProvinciaEl día anterior, en la Casa de la Provincia, la Logia Ariadna organizó un acto público, consistente en una conferencia, a cargo del maestro masón y miembro de la citada logia, Antonio Hernández Espinal, titulada “Sevilla, enclave masónico” un recorrido por el pasado masónico de una ciudad que tuvo una importancia fundamental en el desarrollo de la Masonería Española. Entre otros muchos personajes, se recordó la figura de don Diego Martínez Barrio, que trajo a Sevilla la sede nacional del Gran Oriente Español.